miércoles, 14 de octubre de 2015

Poblaciones afectadas por el desplazamiento en Colombia

POBLACIONES AFECTADAS POR EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

Las poblaciones más afectadas son afrocolombianas (51.938) e indígenas (18.154), que se concentran en los departamentos que tienen costas sobre el Pacífico: Nariño y Cauca (sudoeste), Valle del Cauca (oeste), y Chocó (noroeste).


La situación de desplazamiento en las personas produce una des activación de las identidades sociales y culturales, que surge desde las explicaciones de los actores del conflicto para justificar sus acciones de desarraigo e intimidación.
La desactivación de las identidades previas y su reemplazo por las imputadas tiene una clara incidencia en la estigmatización de las personas, generando un entramado común entre quienes se hallan en situación de desplazamiento, soportado en su vivencia de despojos, pérdidas y desarraigos, en las heridas morales ocasionadas, en el sentimiento de exclusión y en la ausencia de reconocimiento social.
Es en este entramado de exclusión, donde las personas desplazadas deben encontrar nuevos elementos de auto-conocimiento y re-conocimiento que les permita construir su nueva identidad social y política, desde la cual se puedan reconocer como sujetos de pleno derecho en la comunidad nacional.
Las luchas por este reconocimiento favorecen en las personas en situación de desplazamiento la autoestima, el auto respeto y la autovaloración, que les posibilita transformar los sentimientos de injusticia derivados de la sensación de menosprecio, deshonra y rabia por la desposesión de derechos y motivan la búsqueda de condiciones de integridad personal, dignidad humana y justicia social.
Es en este contexto ético y político donde se pueden definir las reparaciones y las  compensaciones que los Estados, gobiernos, los actores responsables y los colectivos sociales deben asumir para con todos los afectados por este desastre humanitario, estableciendo bases firmes para un desarrollo democrático. 
Causas y Efectos del Desplazamiento Forzado









Ambiental
Cultural
Moral
Política
Económica
Social
Violencia como medio de resolución de conflictos
Viola el DIH y los DDHH
Miedo
Impunidad de miedo
Violación a los DDHH y al DIH
Pobreza, Muerte
Desintegración familiar. Falta tolerancia
Corrupción del Estado
El país nacionales no está representado legislativamente
Poder y dinero
Empobrecimiento generalizado. Incremento de la miseria
-
Burocracia
El poder. Desintegración del país
Crisis y pérdida de valores
Ruptura del tejido familiar y comunitario
Desestabilización de la integridad del hombre-mujer
Descomposición de todas las dimensiones y estructuras sociales
Deshumanización de la sociedad
-
Desintegración y pérdida del tejido social. (personal, familiar y comunitario)
Narcotráfico
Falsa economía. Dualismo guerrilla-narcos
Deseo desenfrenado de dinero y poder
Enriquecimiento ilícito y rápido
Descomposición social
Consumismo
Violencia aparente apaciguador del desempleo
Mal manejo ambiental
Pérdida de recursos renovables
Mal uso de los tecnicidad
Agotamiento de recursos naturales y contaminación
Escasez de recursos naturales
Deterioro de la tierra
Empobrecimiento
Lucha por la tenencia de la tierra
Desplazamiento forzado, pobreza y desempleo
Perdida de la posesión de la tierra
Pérdida del sentido de pertenencia y desarraigo cultural
Persecución
Agudización de la brecha entre ricos y pobres
Enfrentamientos latifundios-minifundios Terratenientes












Lugares receptores

Lugares receptores
El conflicto armado ha obligado a miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades de Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla son grandes receptores de desplazados así como las capitales departamentales. La población desplazada afecta en muchos casos las cifras de las ciudades, aumentando los niveles de desempleo, pobreza y de localidades marginales. La población en condición de desplazados llegan a las ciudades y forman las clases más pobres de las mismas, se convierten en vendedores ambulantes, creadores de cultura popular, organizadores comunitarios, portadores de cultura política, entre otros. Los lugares donde esta población conforma sus hogares son en sitios de ladera y en las zonas de la periferia de las ciudades, conocidos como los "asentamientos subnormales". Ante la carencia de territorios urbanizables accesibles, esta población se ve obligada a invadir las zonas de periferias de las ciudades, que son ilegales, de alto riesgo y construidas en barrios informales.

MUNICIPIOS RECEPTORES Y EXPULSORES DE POBLACIÓN DESPLAZADA
Según las cifras recientes del DANE, en Colombia existen actualmente 1.098 municipios. De estos en el Sistema de Información RUT se registran 770 con dinámicas de desplazamiento, es decir cerca del 70% de los municipios. De estos, 625 (81.17%) son exclusivamente expulsores; 17 exclusivamente receptores (2.21%) y 128 son expulsores y receptores a la vez (16.62%). 
RANGO DE MUNICIPIOS
DEPARTAMENTOS
SOLO EXPULSOR
SOLO RECEPTOR
EXPULSOR Y RECEPTOR
TOTAL
Más de 51
ANTIOQUIA
98
1
13
112
CUNDINAMARCA
45
5
9
59
SANTANDER
46
0
6
52
De 31a 50
TOLIMA
36
1
8
45
BOLIVAR
30
0
13
43
NARIÑO
30
1
8
39
BOYACA
30
1
2
34
De 21 a 30
META
28
0
2
30
VALLE DEL CAUCA
25
0
4
29
NORTE DE SANTANDER
26
0
1
27
CAUCA
26
0
0
26
HUILA
18
1
6
25
CALDAS
16
0
8
24
CESAR
16
0
8
24
CORDOBA
20
0
4
24
SUCRE
16
0
7
23
MAGDALENA
19
0
2
21
De 11 a 20
CHOCO
15
0
5
20
CAQUETA
15
0
1
16
CASANARE
5
0
10
15
PUTUMAYO
14
0
0
14
RISARALDA
6
4
3
13
QUINDIO
10
0
1
11
De 1 a 10
GUAJIRA
9
0
0
9
VICHADA
8
0
1
9
ATLANTICO
5
1
1
7
ARAUCA
6
0
0
6
GUAVIARE
2
0
3
5
SUCUMBIOS
0
2
1
3
GUAINIA
2
0
0
2
VAUPES
1
0
1
2
AMAZONAS
1
0
0
1
TOTAL
625
17
128
770
Es de anotar que, de acuerdo a la información registrada, todos los departamentos del país, a excepción del Archipiélago de San Andes, Providencia y santa Catalina, cuentan con municipios que reportan población desplazada ya sea expulsada o recibida. Entre los departamentos que registran mayor número de municipios con estas dinámicas se encuentran Antioquia (112 municipios), Cundinamarca (59 municipios), Santander (52 municipios), Tolima (45 municipios), Bolívar (43 municipios), Nariño (39 municipios) y Boyacá (34 municipios).




Igualmente es importante comprender que la disputa y/o búsqueda de posicionamiento geo-estratégico (con intereses políticos, militares, económicos y sociales) de los actores armados a nivel nacional ha llevado a que estos extiendan su presencia cada día más en diferentes regiones del país e incluso han iniciado a hacer presencia en las poblaciones de los países limítrofes como Venezuela, Ecuador 

Causas de desplazamientos

CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO:
·         El narcotráfico:
El principal sustento para mantener la guerra por parte de los grupos al margen de la ley consiste en producir este tipo de sustancias, por lo cual necesitan tierras para cultivar este tipo de plantas, obligando a los campesinos a dejarlo todo.
·         Los falsos positivos:

Des-afortunadamente ni el propio gobierno se salva de no ser un victimario entre las causas del desplazamiento en Colombia, ya que ciertas ocasiones los campesinos se sienten tan presionados por los falsos positivos que se ven obligados a dejarlo todo para evitar caer en este crimen tan atroz.
·         El reclutamiento forzado:
Los grupos al margen de la ley siempre necesitan continuar con el reclutamiento de personas para mantenerse durante la guerra, por lo cual usan niños y jóvenes campesinos que son adentrados forzosamente para luchar en contra del ejército nacional.
·         El conflicto armado:
Otro de los problemas que aquejan a los campesinos, tienen que ver con la gran cantidad de enfrentamientos entre el ejército y los grupos al margen de la ley, donde se lanzan algunas balas pérdidas que podrían llegar a afectar a una persona inocente.







De acuerdo con el informe de 2008 presentado en marzo pasado por la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), 73.258 personas desplazadas de forma individual, es decir, 18.525 familias, fueron asistidas humanitariamente por este organismo.

Cabe resaltar que el Cicr en los últimos 12 años se ha encargado de cubrir las necesidades básicas de las familias en situación de desplazamiento.

Vanguardia Liberal recopiló las principales causas de desplazamiento individual y masivo con base en el informe de este organismo internacional.

Causas de desplazamiento individual:

1. Amenazas de muerte, mal trato psicológico: 66,54%
2. Amenazas de reclutamiento forzado: 10,9%
3. Enfrentamientos armados: 4,43%
4. Muerte de familiar a raíz de conflicto: 3,93%
5. Desaparición de familiar: 2,56%
6. Robo de bienes por un actor armado: 2,08%
7. Malos tratos físicos. Malos tratos para exigir colaboración: 1,29%
8. Reclutamiento forzado: 1,46%
9. Negar o restringir acceso a bienes de supervivencia: 1,13%
10. Otros: 5,68%

Causas de desplazamiento masivo:

1. Amenazas de muerte, maltrato psicológico: 28,61%
2. Enfrentamiento armado: 22,21%
3. Muerte de familiar a raíz del conflicto: 16,04%
4. Contaminación por armas: 8,59%
5. Daño en propiedad pública o privada por hostilidades: 5,12%
6. Negar o restringir acceso a bienes para la supervivencia: 3,54%
7. Robo de bienes por parte de un actor armado: 3,2%
8. Destrucción deliberada de bienes públicos y privados: 3,14%
9. Restricción de movimiento de comunidades: 2,7%
10. Herido a raíz de combates u operaciones militares: 1,93%



Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/historico/32565-diez-principales-causas-de-desplazamiento-en-el-pais



Departamentos afectados por la violencia y Rango de edades en desplazamiento



Tipos de Desplazamientos

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
Existen dos tipos de desplazamiento según lo establece el artículo 12 del Decreto. 2569 de 2000, denominados.
Desplazamiento por voluntad propia y desplazamiento forzado.
Desplazamiento individual y masivo. Para estos dos casos el año con mayor desplazamiento fue 2002, mientras que el desplazamiento masivo presenta  una tendencia decreciente desde el año 2003 y el desplazamiento individual  presenta su segundo punto más alto en el año 2007.

DESPLAZAMIENTOS COMUNES
Desplazamiento bipartidista: desde que Colombia es un país libre, nuestros problemas han sido los partidos políticos. Los partidos conservadores y liberales han generado varias guerras civiles y muertos dentro del país. Al conquistar un pueblo, el partido asesinaba o expulsaba a la oposición desplazándolos fuera de su región

Factores que favorecen el bipartidismo Existen varios factores que favorecen el bipartidismo: Circunscripciones electorales muy numerosas. Cuantas más circunscripciones existan en una elección, y por tanto menos electos por circunscripción, más se favorecen las listas de candidatos más votadas, suponiendo un distribución uniforme de éstas. El caso extremo es aquel en que se elige un candidato por circunscripción. (Ejemplo: Sistema por distritos de Reino Unido). En Chile se eligen 2 personas por Circunscripción electoral mediante el sistema binominal que consiste en que si la lista más votada dobla el porcentaje de votos de la segunda con mayores preferencias, son elegidos sus dos candidatos. De lo contrario, se eligen las dos primeras mayorías de las dos listas más votadas. Que la Ley Electoral (sistema de reparto de escaños en función de los votos) favorezca la creación de mayorías fuertes dando más representación a los partidos más votados. El establecimiento de porcentajes de voto mínimos para poder entrar en el Parlamento. Con esto se impide que nuevas formaciones políticas obtengan representatividad poco a poco.


Desplazamiento guerrillero: las guerrillas izquierdistas tenían una técnica importante para su desarrollo que consistía en vacunar a los habitantes y hacerles creer que estaban de su lado. Los campesinos que no estaban de acuerdo se iban. Con la creación de narcotraficantes y paramilitares, los guerrilleros se sintieron obligados a amenazar y expulsar a los campesinos.


DESPLAZAMIENTO PARAMILITAR: Los paramilitares se crearon como una defensa hacia las guerrillas. Como los grupos de paramilitares no tenían los recursos que tenían la guerrilla socialistas, se involucraron con las drogas, los secuestros y las amenazas. Este conflicto GUERRILLA- PARAMILITAR causo miles de desmovilizados


DESPLAZAMIENTO DEL NARCOTRÁFICO: El narcotráfico nació como una forma de dinero fácil en un país con desempleo. Los narcotraficantes importantes, para lavar dinero compraban tierras en el país (sobre todo ganaderas y en el norte de Colombia). Al comprar estas tierras y llevar a los paramilitares para que las protegieran, las personas y campesinos del pueblo se iban de las tierras.